viernes, 26 de agosto de 2011

KM 1185 : CUSCO


19-08-2011 : ABANCAY-CUAHUASI (76KM)
20-08-2011 : CURAHUASI-LIMATAMBO (47KM)
21-08-2011 : LIMATAMBO-CUSCO (83KM)
Como la ruta hasta Abancay el camino que nos quedaba para llegar a Cuzco no iba a ser fácil...
Nada mas empezar tuvimos que enfrentarnos a pendientes muy fuertes, luego de algo mas de 10km la cuesta se suavizó, pero la subida fue continua durante unos 36 kilómetros hasta llegar a un paso de 4000 metros de altura.
Fue duro, pero estábamos descansados y subimos bastante bien...parece que a la fuerza nos estamos poniendo en forma.






Justo después del paso bajamos hasta Curahuasi, donde hicimos noche, y al día siguiente seguimos bajando y bajando, perdiendo una vez mas toda la altura que tanto nos cuesta conseguir hasta el cauce del río Apurimac.

El río es precioso, y el cañón por el que pasa también, así que Alexandra tubo la idea de parar allí para descansar junto al río,comer algo, mojarse los pies...una buenísima idea.



Lo que habíamos olvidado es que habíamos estado bajando muchísimo para llegar hasta aquí, y que debíamos estar a menos de 2000 metros de altura, que a esa latitud, y junto a un río, convertían la zona en un bastión de mosquitos que, ante la llegada del bufet sobre ruedas se pusieron las botas con nosotros...
Al notar la densa nube de mosquitos a nuestro alrededor decidimos escapar cuanto antes, pero la providencia quiso que desde allí la carretera ascendiera con fuerte pendiente, con lo que no podíamos superar los 10km por hora. Los mosquitos también pueden ir a 10km por hora así que pudieron acompañarnos felices picoteándonos a voluntad.
Justo cuando la situación parecía insoportable, porque además pegaba un sol que nos hacia sudar a mares, pinché, con lo que me toco pararme, y bajo el sol y dentro de la nube de mosquitos ponerme a cambiar la recámara. En todo este tiempo ni se me ocurrió por supuesto ponerme a cantar una canción.
Luego empezamos a subir, alejarnos del río y la cosa se normalizo...pero tenemos innumerables puntos rojos en brazos y piernas para recordar esos entrañables momentos junto al río.

Ese día llegamos hasta Limatambo, subiendo los últimos 10km.Fuimos a visitar las ruinas de Tarahuasi, que están a unos 20 minutos a pie y allí pudimos apreciar por primera vez los típicos muros incas hechos con bloques de piedra poligonales perfectamente encajados unos con otros...


Volviendo del recinto arqueológico entramos en una las muchas casas que por la región muestran por fuera una especie de bandera roja hecha con un palo y una bolsa. Eso significa que en el interior tienen chicha para vender. La chicha es una bebida alcohólica local bastante económica, con lo que solemos ver de vez en cuando grupos de trabajadores o de viejetes reunidos con su chica y que a nuestro paso nos invitan a parar y tomar.
Nos sirvió la mujer del sitio, un vaso gigante de un litro por unos 15 céntimos de euro.

Después de Limatambo otra vez a subir 28km hasta un paso de 3700m,aquí empezamos a sentir el cansancio acumulado, pero subíamos con animo, pues sabíamos que llegando a tiempo arriba podríamos alcanzar Cusco ese mismo día.
Tras el paso bajamos un poco y llegamos a una zona mas llana donde avanzamos rápido y descubrimos en el cielo un fenómeno bastante raro, que al menos yo no había visto antes, un arcoíris circular alrededor del Sol.

Obviamente una señal de que el fin del mundo esta cerca


Pero tampoco íbamos a dejar que eso nos fastidiase el día, así que seguimos, superamos las ultimas colinas y....

¡POR FIN CUSCO!

22,23,24,25,26-08-2011 : CUSCO... Y MACHU PICCHU
 
Cusco es una ciudad preciosa, y tenemos todo lo que podemos necesitar.
Hace algo de frio por la noche(alrededor de 2 grados) pero durante el día se esta muy bien, y el hospedaje que encontramos por poco mas de 3 euros cada uno es agradable, por lo tanto después de este tramo difícil de Nazca-Cusco nos regalamos un descanso de varios días...



Alexandra disfrutando de uno de tantos jugos de papaya

La vendedora de jugos intentando cambiar el precio de los jugos de papaya mientras Alexandra se bebía el suyo.
Aquí no somos los únicos extranjeros de la ciudad como venia siendo costumbre, sino solo dos de los miles y miles que vienen hasta aquí para ver Machu Picchu. La parte positiva de esto es que conocimos a otros viajeros, y escuchamos algunas historias sobre los sitios por los que pasaremos mas adelante...

Nosotros no íbamos a ser menos, así que desde Cusco también visitamos la ciudad inca de Machu Picchu, inmersa en un entorno natural impresionante.

Nuestra primera impresión
Otras vistas









Aprovecho que he averiguado que puedo cargar vídeos para hacer un resumen de los momentos mas destacables de este duro tramo del viaje:

Video 1:Alexandra asustando alpacas en Pampamarca:


Video 2:Los hábiles Danzantes Tijera durante la Acequia en Puquio:



Video 3:Alexandra contenta en el descenso hacia Chalhuanca:

martes, 16 de agosto de 2011

KM 984 : ABANCAY

7-8-2011: NAZCA-HUALLHUA (46KM)

Empezamos la escalada a los Andes, saliendo de Nazca entre una niebla espesísima que no nos deja ver nada de lo que se nos viene encima.
Nazca esta a unos 600 metros de altura, y nos dirigimos a un paso de montaña a 100km de distancia a casi 4400 m.

Por supuesto que no nos planteamos llegar en un solo día, nuestra idea era intentar llegar a medio camino, a Hualhuas, el único pueblo que sale en el mapa entre Nazca y el paso de montaña.
Para llegar allí tuvimos que subir con una pendiente bastante fuerte 46 kilómetros, todos subiendo, hasta unos 2000 metros de altura.
Hualhuas resultó ser un pequeño grupo de casas de las que solo una estaba habitada.
A un kilómetro del pueblo había otra casa, y como ya no podíamos seguir pedaleando preguntamos si podíamos acampar junto a la casa.

La casa también tiene una pequeña tienda, y la mujer de la casa prepara comidas para los camioneros que hacen la ruta Nazca-Cuzco, así que nos podía preparar cena a nosotros también.
La mujer tubo el detalle de darnos un cubo lleno de agua para lavarnos, el cual Alexandra se lo llevo como a 200 metros de distancia para que no la vieran lavarse desde la carretera.
Plantamos nuestra tienda entre animales.

A un lado de la tienda hay una caseta para los patos y al otro lado están los conejillos de indias. Alexandra tiene miedo que la dueña de la casa nos haga conejillo de indias para cenar, pues no quiere ser responsable de la muerte de un animal de apariencia tan inofensiva. Aunque en el fondo esta deseando probarlo.
También hay un gallo suelto y un burro que campa por los cerros, y como no, tenemos tres perros guardianes merodeando alrededor.







8-8-2011 : HUALLHUA-PARQUE NACIONAL PAMPAS GALERAS (44KM)

Si el día de ayer fue duro este lo ha sido aun mucho más. La subida sigue y sigue con una pendiente que no te deja pasar de los 8 kilómetros por hora. El cansancio que arrastramos de ayer lo hace todo mucho mas difícil, y a medida que ganamos altura todo cansa más. Alrededor del kilómetro 15 estábamos tan cansados que no pensábamos que podríamos llegar a la Reserva de Vicuñas del Parque Nacional de Pampas Galeras.

Luego la carretera se suavizo e incluso pudimos disfrutar de una pequeña bajada que nos llevo hasta el Puente del Toro muerto,donde paramos a comer.

Allí recibimos varias visitas, primero una camioneta que paró solo para regalarnos dos naranjas sin mediar palabra y después un coche de la policía donde el Policía nos dijo que el camino hasta el Paso de montaña era todo llano y que debíamos alcanzarlo antes del anochecer porque a esta altura de noche no podríamos soportar el frío. Cuando conoció la procidencia de Alexandra hizo, para amenizar la conversación, ciertos comentarios sobre la pureza de la raza alemana e hizo referencias a Hitler.

Con muchísimo esfuerzo, y contemplando grupos de Guanacos y Vicuñas ,llegamos a la reserva, por la carretera que por supuesto no era para nada llana, sino bastante dura, y donde al menos a mi los 4000 metros de altura empezaron a hacerme bastante efecto sobre la bicicleta.

En la reserva ocupamos un dormitorio por dos euros y medio cada uno. Allí pasamos la noche, con los inconvenientes de la altura,pasando algo de frío y socializando con el guardia del parque que nos enseño el museo del sitio y a distinguir entre Llamas, Guanacos, Vicuñas y Alpacas, además de con la señora de la tienda de enfrente que nos preparo unos cafés y la cena mientras nos daba conversación.





9-8-2011: PAMPAS GALERAS-LUCANAS (42KM)
 
Al fin, después de otros 10km subiendo llegamos al paso, llamado Abra Condorcenca, a 4390m de altitud.
Estábamos contentos por haberlo logrado, pero yo estaba deseando empezar a bajar y perder altura para sentirme mejor. Además, lo que habíamos hecho no era mas que una sexta parte del recorrido hacia Cuzco, en el que encontraremos aun otros 5 pasos de montaña comparables.


Pero aun así nos merecemos el premio de los 26km de bajada que nos llevan sin pedalear y sonrientes hasta el Vado del río Acari.P or el camino disfrutamos del paisaje, vemos mas vicuñas y alpacas y nos reencontramos en un puesto de peaje con el policía que ayer nos garantizo que todas las cuestas que subimos eran llanos.
Ya no nos podemos fiar de nadie, si la carretera no tiene muchas curvas te van a decir que es fácil y todo llano aunque la pendiente sea mortal.
En el Vado había algunas casas, pregunté a diferentes personas sobre el camino a Lucanas, obteniendo respuestas opuestas. Así que sin saber nada seguimos los km que nos quedaban hasta Lucanas, donde decidimos hacer noche, lo cual fue una gran idea, ya que justo tras instalarnos empezó a llover torrencialmente durante una hora.
 
10-8-2011 : LUCANAS-PUQUIO (27KM)
Hoy ha sido un día de perros.
Para que nuestras piernas se recuperasen de los días pasados de cuestas y cuestas pensamos en hacer solo la distancia hasta Puquio, que resulta que es un pueblo grande con todos los servicios, de modo que quizá habría algo que ver.
A medio camino, de una casa aislada junto a la carretera, salieron unos perros y alcanzaron a morder el equipaje de Alexandra.
Todo quedo en eso, pero Alexandra tenia preparada su venganza, ya que bajando a cierta velocidad a la entrada de Puquio había un grupo de perros enzarzados en una pelea, y justo al paso de Alexandra uno de ellos cruzo la carretera sin fijarse, con lo que fue atropellado. El perro se llevo la peor parte, pero Alexandra se cayó de la bici en su acto camicace, quedando algo magullada y con un buen susto.



11,12-8-2011 : PUQUIO

Puquio es algo mas que los pueblos que hemos estado viendo en este tramo del viaje, y tiene algunas plazas donde poder sentarse a leer el periódico del día anterior(en este pueblo el periódico llega con un día de retraso) en los pocos ratos que te dejan los curiosos que vienen a hablar con nosotros.
Sentados en la plaza o paseando llamamos la atención de la gente del pueblo, así que suelen acercarse a preguntarnos por nuestro viaje.

Así descubrimos que en estos días en esta zona se celebra la Sequia, que es una fiesta en honor al agua. Se hacen ofrendas en un lago que hay en un cerro cercano a Puquio, hay música, comida y bebida gratis, así que nos acercamos.
La comida y la bebida nos llegó a las manos sin pedirla, ya que nos consideraban preferentes solo por ser gringos.
Descubrimos que había diferentes personajes animando la fiesta. Había grupos de chavales del pueblo vestidos de formas horribles, con las caras pintadas, trajes de mineros o enfundados en pieles de animales gastando bromas y asustando a la gente. Había también un grupo de hombres haciendo castillos humanos al son de la música. Pero lo que mas nos impresionó fueron los Danzantes de Tijera.
Mientras dos músicos tocan el Danzante hace acrobacias tocando su propio instrumento, que no es mas que unas tijeras. Hay varios danzantes y se alternan en sus bailes. Cada vez aumentan la dificultad, e incluso, al final, llegan a caminar sobre cristales, comer culebras o romper objetos con la cabeza.
 







13-8-2011 : PUQUIO-NEGROMAYO (77KM)

Dejamos Puquio y volvemos a subir durante mas de 40km hasta otro paso de montaña. Desde aquí recorremos la Pampa, que es una zona menos montañosa pero que queda a mas de 4000 m de altura. Aquí hace bastante frio y un viento fuerte que nos dificulta el avance. Vemos lagos y picos nevados cercanos y nubes grises moviéndose rápido sobre nosostros. El paisaje es un poco sobrecogedor y a pesar de su belleza querríamos estar en otro sitio.
Llegamos a Negromayo hechos polvo y con problemas por la altura.
No es el sitio mas agradable del mundo, un grupo de casas en un lugar altísimo, frio, con viento. La mujer de la única tienda nos alquila un cuarto por 3 euros, dormimos en una colchoneta sobre el suelo, y el techo del cuarto esta hecho con una tela plástica. Para ir al baño sencillamente sales a la calle y lo haces donde puedes.
Aunque es mejor que nada.

14-8--2011 : NEGROMAYO-PAMPA MARCA (35KM)

Seguimos recorriendo la Pampa, con mucho frio y fuerte viento en contra.
Pronto nos topamos con una bajada de 10km que nos sumerge en un valle profundo hasta llegar al pueblito de Pamapamarca.

Las cuestas para salir del valle eran tan pronunciadas y el viento en contra tan fuerte que apenas podíamos llegar a los 5 km por hora con la bici, así que desistimos y decidimos quedarnos a descansar en el pueblo e intentarlo al día siguiente.
Todos los alrededores están plagados de Alpacas pastando, así que pudimos entretenernos asustándolas.




15-8-2011 : PAMPAMARCA-CHALHUANCA (84KM)

Como no había viento por la mañana pudimos salir del valle y llegar a otro paso de montaña de 4300m de altura. Desde aquí las cosas se pusieron mas favorables, el camino fue mas llevadero hasta Iscahuaca, y desde allí descendimos por una bajada de vertigo de 12km hasta Promesa. Luego la carretera se metió en un cañón y siguió bajando hasta Chalhuanca 30km mas.
Antes de llegar a Chalhuanca pasamos por Cotaruse, donde, como cada 15 de Agosto estaban de procesión. Al vernos llegar a la plaza, los músicos que cerraban la procesión se olvidaron de su trabajo y nos rodearon curiosos para preguntarnos de donde veníamos con las bicicletas.
En Chalhuanca encontramos algunos rincones tranquillos, y al ser un pueblo junto a un rio insertado en un profundo cañón el paisaje era impresionante.




16-8-2011 : CHALHUANCA
17-8-2011 : CHALHUANCA-ABANCAY (128KM)

La bajada en el cañón, junto al rio continua durante casi 100 kilómetros mas.
No podemos creer que este cañón no se acabe nunca y que nos este llevando tan lejos casi sin esfuerzo.
Es una justa recompensa por todas las cuestas subidas los días anteriores.

En Abancay descansamos, porque en los próximos 35 km deberemos volver a ganar toda la altura perdida para llegar a otro paso por encima de los 4000m,y ese solo será el primero de tres en lo que nos queda por llegar a Cuzco.
Circular en bicicleta por los Andes no es fácil precisamente, pero poco a poco avanzamos y vamos viendo resultados.
Y Cuzco ya está a solo 200km, así que parece que lo vamos a conseguir.

viernes, 5 de agosto de 2011

KM 500 : NAZCA

30-7-2011: SAN VICENTE DEL CAÑETE-PISCO (96KM)

Con Alexandra recuperada y sin intención de comer mas Ceviche continuamos nuestro viaje hacia el Sur.
31-7-2011: PISCO

Esta es una de las zonas costeras mas importantes de Perú, donde se encuentra la Península de Paracas con sus colonias de flamencos y algunas islas interesantes, así que decidimos pasar aquí el día y tratar de ver algo de todo esto.
Tomamos un barco en Paracas que nos llevo a ver las Islas Ballestas, donde hay una cantidad increíble de aves.
Por lo visto hay tantas aves que la superficie de las islas se cubre de guano, es decir, de mierda de pájaro, hasta llegar incluso a formarse capas de metros de espesor.
Cada cierta cantidad de años se retiran estas capas de guano para usarlo como fertilizante, que se exporta al mundo entero por su gran calidad.
Aparte de la mierda de pájaro de mejor calidad del mundo en las islas hay Cormoranes, Gaviotas, Pelícanos...verdaderas nubes de pájaros cubren el cielo y la superficie de las islas.
También vimos muchos Lobos marinos, y lo mas importante,¡¡Pingüinos!!






1-7-2011: PISCO-HUACACHINA (84KM)

Este día se nos hizo larguísimo debido al viento en contra que tuvimos durante la mañana.
Nos despedimos de la costa hasta dentro de mucho tiempo, ya que no será hasta Chile que volvamos a ver el mar(si es que llegamos).
A medida que nos alejamos de la costa el paisaje se va haciendo mas desértico, con grandes llanuras atravesadas por la carretera recta, con mucha menor población, y con un numero no menor de perros.

2-8-2011: HUACACHINA

Huacachina es un pueblo diminuto alrededor de un lago y completamente rodeado de dunas de arena gigantescas.
Subir a una de esas dunas puede llevarte una media hora, y bajar corriendo, saltando o cayéndote es cuestión de segundos.
Durante la mañana hicimos una pequeña ruta a pie por las dunas mas próximas, y por la tarde alquilamos unas tablas y nos dedicamos a intentar surfear sobre la arena, en las inclinadas pendientes.
No conseguimos surfear sobre la arena, pero lo que si conseguimos con nuestras continuas caídas fue llenarnos el pelo, las orejas, la nariz, los ojos y el resto de cuerpo de arena.


3-8-2011: HUACACHINA-ICA (6KM)

En lugar de continuar la ruta decidimos dedicarle un día a la ciudad de Ica pensando que seria un lugar interesante con cosas que ver. Pero casi puedo decir que fue un error, lo único que valió la pena fue la visita al Museo Regional, que tenia una exposición basada en las culturas Inca y Preincaicas y donde lo que mas nos gusto fueron las momias expuestas, conservadas debido al enterramiento en fardos de tela y al clima de la zona.
También había en Ica, como en todas las ciudades visitadas hasta el momento, decenas de casinos y salones "tragamonedas", en las que ,a pesar de mi insistencia, Alexandra no me deja duplicar su dinero.
Aquí Alexandra empieza a confirmar su nueva afición, el Pico Sour, un coctel hecho con la bebida alcohólica típica de la región,el Pisco(40 % de concentración)

4-8-2011 : ICA-PALPA (102KM)

El asunto de que los perros salgan corriendo detrás de nosotros ya nos estaba empezando a importar bien poco.
Casi siempre pasa lo mismo, pasamos por algún pequeño pueblo o casa aislada y tras algunos ladridos lejanos aparecen los perros en grupo corriendo en nuestra dirección. Nosotros ni nos inmutamos, ellos nos alcanzan, hacen algo mas de ruido, corren un poco a nuestro lado y luego desisten.
Pero la estadística dice que si durante un viaje en bici te persiguen mil perros alguno de ellos puede ser realmente agresivo.Pues bien, me toco a mi, y ahora tengo un nuevo agujero en las alforjas.
Además de este divertido incidente hemos dejado por fin de recorrer interminables llanuras onduladas para llegar de una vez hasta las montañas. Hemos ya subido alguna rampa y disfrutado de alguna bajada.
En realidad aun no estamos metidos en esas montañas del todo, pero ya podemos ver lo que nos espera tras Nazca, y la verdad es que da miedo.






Las famosas Líneas de Nazca están a medio camino entre Palpa y Nazca, pero todo el protagonismo y el turismo se lo lleva Nazca,así que en Palpa no para ni Dios.
De este modo pudimos disfrutar solos del mirador que hay a unos dos kilómetros del pueblo y desde el que se puede ver el llamado "Reloj Solar", que son unas líneas hechas en el suelo por la cultura Nazca.



5-8-2011 : PALPA-NAZCA (51KM)

Tras alguna subida bastante dura llegamos a la llanura que hay a unos 25 kilómetros de Nazca, donde están, a ambos lados de la carretera Panamericana, las Líneas de Nazca. Desde el nivel del suelo no se puede apreciar absolutamente nada, por eso hay avionetas sobrevolándolas para mostrárselas a los turistas.
Lo poco que podemos ver nosotros que no podemos pagar una avioneta es lo que se ve desde un mirador hecho junto a las figuras de "Las manos" y "El árbol". También pudimos subir a una pequeña colina y ver algunas de las largas líneas atravesar la llanura.
Las figuras están hechas con líneas continuas marcadas en el suelo barriendo las piedras y cavando zanjas superficiales, y la falta de vientos y lluvias en esta zona han hecho posible su conservación durante miles de años. Hay teorías absurdas sobre su origen y propósito
, como que forman parte de un complejo sistema de canales para transportar el agua, o que son la representación gigante de las constelaciones del cielo según los Nazca, o que son una especie de aeropuerto para extraterrestres...Lo único que tiene un poco de sentido es esto último.