7,8,9-9-2011: LA PAZ
La casa de ciclistas de La Paz tiene sus inconvenientes.Poco espacio,dormir en el suelo, baño que alterna la falta de agua caliente con la falta de luz….Pero en la parte positiva encontramos ciclistas en medio de sus viajes por América.Gracias a uno de ellos pude reparar mi rueda de atrás.
Aunque La Paz sea el lugar en Bolivia con mayor probabilidad de albergar un taller de bicicletas nosotros no encontramos ninguno.La verdad es que no cuesta entender porque la gente no quiere ir en bicicleta en una ciudad donde el tráfico es terrible y donde todas las calles están en cuesta.Lo que si hay es agencias de viajes que organizan rutas en bicicleta por los alrededores.Estas agencias tienen buenas bicis importadas y disponen de talleres privados para la reparación de sus bicicletas.Estos talleres están escondidos detrás de puertas de garaje o portones sin letreros, así que son imposibles de encontrar.En la casa de ciclistas llevaba viviendo ya bastante tiempo un viajero en bici de Nueva Zelanda,que al llegar a La Paz había sido contratado por una de estas agencias como guía de tours en bici.El me llevó al taller que usa su agencia y allí me repararon la bicicleta gratis.Un problema menos!
Entre otros ciclistas también conocimos a Nacho e Idoia,una pareja de Hondarribia que viene desde Alaska y va hacia Ushuaia.De ellos conseguimos mucha información sobre los caminos a seguir por el Sur de Bolivia, que con mucha diferencia iban a ser los más difíciles de recorrer hasta el momento por muchas razones.Caminos de piedras y arena, opciones múltiples donde perderse sin señales ni referencias claras, temperaturas extremas de muchos grados bajo cero, vientos fuertes, pasos de montaña a alturas surrealistas de casi 5000 metros, ningún sitio donde conseguir agua o comida en muchos días,…Pero eso si, nada de tráfico, paisajes espectaculares, desiertos, salares, volcanes, lagos…
Parecía difícil, pero ya nos había provocado, de modo que HABÍA QUE HACERLO!!
10-9-2011: LA PAZ-TOLAR (77 km)
Pero para llegar al Sur antes hay que recorrer la distancia que hay hasta allí,y de momento la carretera de La Paz a Oruro nos ofrece un tráfico constante de camiones y cierto viento desagradable.
Para salir de La Paz hay que sortear todo el tráfico del centro y subir por la autopista desde los 3600 hasta los 4000 metros de altitud.Y una vez allí estas en El Alto,que es la misma monstruosa ciudad que atravesamos al entrar.Saliendo de El Alto nos encontramos con Nacho e Idoia,que habían empezado el día un poco más temprano y en ese momento habían pinchado.Desde aquí y hasta Challapata los iríamos encontrando en la ruta cada día compartiendo a veces algunos kilómetros durante el día y hospedaje durante la noche.
Ya fuera de El Alto el viento era fuerte,y la turbulencia al paso de los camiones y autobuses cada pocos segundos nos hacía tambalear sobre las bicis.Por eso Alexandra y yo decidimos que sería mejor,aunque más lento,circular parte del día sobre la tierra de la nueva carretera en proyecto que se está construyendo entre La Paz y Oruro.
Una vez en Tolar nos juntamos con Nacho e Idoia e intentamos encontrar alojamiento.Tolar es un pueblo muy pequeño sin atractivos turísticos,pero tiene dos grandes hoteles que alojan a los trabajadores de la empresa que construye la carretera.El problema es que uno de los hoteles estaba lleno y el otro era carísimo.Negociando un poco entre todos conseguimos que nos dejasen acampar gratis en un salón vacío del hotel lleno. Solo debíamos pagar una cantidad simbólica en caso de querer ducharse con agua caliente.
Dejando de lado la carretera para evitar el tráfico.

El tráfico

11-9-2011: TOLAR-CARACOLLA (126 km)
Al ser Domingo el tráfico fue mucho menor hoy y pudimos avanzar bastante tranquilos en busca de un pueblo con alojamiento.Esto en Perú no era un problema,pero en Bolivia cuesta bastante más.
Nacho e Idoia

Animales de la ruta

12-9-2011: CARACOLLA-ORURO (39 km)
13-9-2011: ORURO
Oruro es la última ciudad grande donde realmente podemos encontrar un supermercado antes de entrar en el Sur. Así que aquí descansamos un día para organizarnos y comprar los productos que ya no podríamos conseguir más adelante,como sopas,conservas,chocolates,frutos secos…También aprovechamos para visitar las Minas de Oruro,donde recorrimos algunas galerías y túneles de sus niveles superiores y visitamos al “TIO”,que es como una especie de santo al que los mineros confían su protección y al que se le hacen rituales ofrendas diarias de Coca,Alcohol y Tabaco.
Nuestro guía en la mina justificaba el consumo de alcohol y coca por parte de los mineros en la mina diciendo que el alcohol te da seguridad,con lo que puedes caminar con paso firme por los abruptas grutas sin tropezar,mientras que la coca te confiere cierta hipersensibilidad al cambio de la concentración de los gases en el aire,con lo que puedes detectar más rápido el peligro de intoxicación.
Disfrutamos de las comodidades y lujos de una gran ciudad el resto del día y nos concienciamos para lo que venía.
El camino a las profundidades de la mina

El TÍO y sus ofrendas

Otro tío

14-9-2011: ORURO-CHALLAPATA (125 km)
Cada vez menor tráfico hacia el Sur,y cada vez paisajes más vacíos.La carretera en buen estado y el poco viento durante casi todo el día nos permite cubrir bien la distancia hasta Challapata.
En Challapata no perdemos el tiempo y antes incluso de encontrar alojamiento vamos al mercado.Compramos fruta,algunas verduras,pasta,queso y pan.Lo último que nos faltaba.

15-9-2011 :CHALLAPATA-CERCA DE TAMBO TAMBILLO (85KM)
Nos despedimos de Nacho e Idoia,quienes antes de meterse en el remoto y aislado Sur quieren visitar Potosí y sus minas en el Este.Nos veremos en San Pedro de Atacama,en Chile,cuando esto termine.Hasta entonces queda mucho por hacer.
Nosotros empezamos aquí la verdadera ruta por el SUR DE BOLIVIA!!
Cargar las bicicletas con todo lo que habíamos comprado para el camino no fue fácil,y tenemos cierto miedo a que se nos rompan en estos caminos malos con toda la carga,pero son las bicis que tenemos y poco podemos hacer…Los primeros kilómetros después de Challapata son aún en asfalto,pero pronto se acaba lo bueno y empieza la pista tras el pueblo de Quillacas.En Quillacas están de fiesta y Alexandra no puede rechazar un vaso de cerveza que le ofrecen. Aquí comemos un buen plato de pollo y salimos a recorrer la pista.La ruta principal está en tan mal estado que la mayor parte del tiempo lo pasamos recorriendo caminos de arena que hay a ambos lados del camino principal.Es bastante difícil el avance,y nos toca por primera vez empujar la bici en ciertos tramos para sacarla de la arena.
Terminamos el día a las cinco de la tarde,para tener tiempo de buscar un buen sitio para acampar y montar la tienda.Metemos nuestro campamento entre unas dunas que vemos algo apartadas del camino principal, y cuando se va la luz encendemos un fuego magnifico que nos calienta mientras cenamos. La verdad es que nuestro campamento es confortable y desde allí el cielo muestra un espectáculo impresionante iluminado de estrellas.
Lo malo es que durante la noche hizo mucho frio, hasta el punto de que las botellas de agua que guardábamos dentro de la tienda, a nuestro lado,amanecieron con trozos de hielo dentro. Y eso que solo estamos a 3700 metros de altura.
La carretera desaparece al llegar a Quillacas
Avisos para maleantes por el camino

Nuestro primer campamento en las dunas

16-9-2011: CERCA DE TAMBO TAMBILLO-SALINAS DE MENDOZA (74 km)
Tambo Tambillo es el primer pueblo que encontramos durante el día,allí hay una pequeña tienda cerca de la plaza.En la tienda no se puede comprar agua embotellada,porque no hay,pero si se puede comprar Coca Cola.Para llenar las botellas de agua la mujer de la tienda nos da una lata con una cuerda y nos indica el agujero del que podemos sacarla.
Tras Tambo Tambillo,hay otro pueblito junto a un Cráter formado por un meteorito.
La ruta durante el día es bastante dura debido al estado de la carretera, así que nos planteamos acampar donde se nos acaben las fuerzas,pero poco a poco,vamos superando kilómetros y nos vamos acercando a Salinas de Mendoza,donde sabemos que podremos encontrar alojamiento.Con la idea de dormir cómodos hacemos el esfuerzo de avanzar contra el cansancio y la mala ruta.
A solo 8 kilómetros de Salinas,cuando todo indicaba que llegaríamos sin problemas vimos la posibilidad de meternos en el Salar,que por este lado ya es transitable y evitar así las piedras y la arena de la ruta.Lo hacemos,y avanzamos rápido por la superficie relativamente lisa y compacta.Pero pronto nos damos cuenta de que se aleja mucho del camino que llevábamos y que probablemente nunca nos lleve a Salinas, así que intentamos recuperar el camino, lo cual nos costó mucho trabajo,y empujar la bici por los campos que hay al borde del Salar.Esto nos retrasó,pero al menos pudimos llegar a Salinas con los últimos rayos de luz.Allí recibimos valiosas indicaciones para el camino del día siguiente por parte del chico que lleva el alojamiento donde pasamos la noche.
La ruta cada vez peor


Cráter

Hay sitios donde el camino no esta definido


Ideas para cargar mas agua en la bicicleta

17-9-2011: SALINAS DE MENDOZA-SALAR DE UYUNI (58 km)
Por el camino del Salar y rodeando el Volcán Tunupa nos dirigimos a Jirira.El camino está bastante bien y relativamente claro.Luego nos toca subir por una de las faldas del Volcán por un camino bastante pedregoso y difícil,pero solo son 4 kilómetros,tras los cuales ya podemos ver el blanco de la inmensidad del Salar.Esto nos motiva y nos lanzamos cuesta abajo para alcanzarlo.Sin embargo el camino de bajada es aún peor e incluso bajando nos toca empujar bastante para superar tramos de arena.Al final llegamos a Jirira,donde conocemos a un hombre que se dice llamar Tunupa,como el Volcán.Es un hombre interesante que en el momento de llegar nosotros estaba plantando arbolitos en la plaza polvorienta de su pueblo.Nos explicó que lo de Salar de Uyuni es un invento de los ingleses que vinieron a construir un ferrocarril y se asentaron en Uyuni,que el verdadero nombre del Salar había sido siempre el Salar de Tunupa,debido a que esta al pie del Volcán.Nos explicó como habían salido de la pobreza en la región gracias a la exportación de la Quínoa,que es como el arroz,pero mejor,y que solo puede cultivarse en la región próxima al Salar debido a las especiales condiciones.Nos enseñó en su casa el producto que exportan,y como en todos los envases,en diferentes idiomas según el pais,sale detrás la foto de este señor,como embajador mundial de la Quínoa Boliviana.
A parte de esta curiosidad nos indicó el camino.Debíamos desde allí salir al Salar,girar a la derecha e ir directamente hacia la primera isla visible desde la Izquierda.Esa es la Isla Incahuasi,una isla donde van los tours con los turistas y donde podríamos conseguir información sobre el camino a seguir y agua entre otras cosas.
Salimos eufóricos al Salar,para maravillarnos con el paisaje y con la realidad de estar recorriéndolo en bici.A un lado siempre visible el VolcánTunupa,y al otro la inmensidad del mar de sal.Todo blanco.
Descubrimos que la sal es dura como la piedra,pero que sin embargo contiene mucha humedad,ya que nuestra ropa acababa mojada si nos sentábamos sobre la sal.
Poco a poco,a medida que nos internamos empezamos a ver como sobre la superficie se hacen cada ver más marcadas unas figuras poligonales.Llega un momento en que están tan marcadas que resulta difícil avanzar deprisa,ya que suponen un relieve que hace que la bicicleta vaya dando botes,pero bueno,no podemos quejarnos.Seguimos en la dirección de la isla más a la izquierda que podemos ver en el horizonte.Hacemos 20 kilómetros y la isla parece no acercase nada.No vamos a llegar hoy,de modo que nos mentalizamos para acampar sobre la sal.
Siguiendo el avance empezamos a dudar,ya que durante este ha ido apareciendo aún más a la izquierda otra isla,mucho más pequeña.Al principio parecía solo una piedra grande,pero poco a poco se va delatando cada vez más como una isla.No está la cosa clara.
Ya demasiado cansados para seguir nos paramos y montamos nuestra tienda sobre la Sal.Las piquetas tengo que clavarlas con un llave enorme que tengo a base de golpes,pues la sal esta durísima.Estamos en la nada más absoluta.Solo nosotros y la Sal en decenas de kilómetros,no vemos coches ni gente ni nada…disfrutamos de un atardecer de colores nuevos en un sitio que impresiona.
Al hacerse denoche,observamos nuestra isla,y por desgracia no vemos nada.En teoría hay un hotel en la isla,y un restaurante,luego por lejos que esté deberíamos ver alguna luz en la isla.Pero no se ve nada.
Nos preguntamos si no será la otra isla que ha aparecido durante el día la Isla Incahuasi.
Vamos a dormir sin saber si hemos avanzado en la buena dirección,ya veremos mañana.
Alexandra y el volcan Tunupa



18-9-2011: SALAR DE UYUNI-BORDE DEL SALAR (76 km)
La noche sobre el Salar fue bastante fría,la humedad que contiene la sal hizo que el frio calara mas de lo esperado y fué una noche larga.
Al despertar y recoger las cosas observamos mejor la nueva isla que apareció durante el día de ayer a la izquierda de la isla a la que nos dirigíamos.
Parece demasiado pequeña,puede que esté muy lejos,pero eso es algo que no se puede estimar tan fácil.Seguimos pensando que no es normal no haber visto luces durante la noche en la otra isla,y efectivamente ahora la nueva isla es la isla más a la izquierda.Decidimos cambiar de isla.
A solo 8 kilómetros por hora nos dirigimos hacia la nueva isla.El relieve que forman las figuras poligonales sobre la superficie del Salar es más marcado y vamos botando todo el rato.Esto no es bueno para las bicis,y nos da algo de miedo que se nos rompa el portamaletas sobretodo.
Avanzamos y avanzamos pero la isla siempre parece a la misma distancia.Hasta que ya tras 20 kilómetros empieza a crecer sobre el horizonte rápidamente y llegamos.Afortunadamente esa es la isla que buscábamos: Incahuasi.
En la isla estaba la caravana de una familia de franceses que habíamos visto días antes en Tambo Tambillo. Están recorriendo todos juntos,dos adultos y dos niños pequeños,toda América de Norte a Sur.Para entrar en la isla hay que pagar 40 bolivianos por persona,lo cual,después de todo el trabajo para llegar hasta aquí nos fastidia bastante,pero los franceses aun conservaban sus tickets, así que nos los dieron y con ellos recorrimos gratis la isla llena de enormes cactus de cientos de años.Muy curioso.
Pero más importante que lo bonito de la isla es que es una protuberancia sobre el Salar,y que subiendo al punto más alto de ella podíamos ver hacia donde dirigirnos desde allí.Un hombre que conducía grupos en 4x4 estaba en la cima y nos indicó el extremo de una montaña en el horizonte como referencia,lo cual fue muy útil,pues pudimos seguir esa dirección todo el tiempo en línea recta para poder encontrar la salida del Salar,que de otra forma habría sido bastante difícil.
Dejamos la isla y seguimos sobre el Salar hacia el Sur.La superficie es infinitamente mejor,lisa y dura, así que vamos deprisa,de modo que puede que sea posible salir del Salar y acampar fuera de el para evitar otra fría y húmeda noche.Es un disfrute ir a más de 20 kilómetros por hora sin necesidad de seguir un camino.Todo el Salar es el camino,y te sientes libre de ir por donde quieras,con toda esa vasta llanura blanca para nosotros,y sin rastro de nada ni nadie más.Una experiencia única.
Pero todo lo bueno se acaba,y a medida que nos acercamos al borde del Salar este empieza a hacerse más húmedo,hasta el punto que a 4 km del final es imposible seguir pedaleando,pues las ruedas se clavan y nos toca empujar. Además empieza a soplar un fuerte e incómodo viento que nos molesta bastante.Llegamos casi de noche al borde,y desde allí son como 20 kilómetros hasta el pueblo de Colcha K.Intentamos seguir con nuestras luces,pero no se ve casi nada,hace frio y el camino está en tan mala condición que no hacemos más que caernos de la bici.Abandonamos nuestra idea de llegar a Colcha K y acampamos en un campo de Quínoa cerca del camino. Todo en nosotros está cubierto de polvo y de Sal.
Una vez mas un cielo estrellado impresionante.
Hacia la isla buena,apenas visible




El Salar se pone humedo a medida que nos acercamos a la salida

19-9-2011: BORDE DEL SALAR-SAN JUAN (40 km)
Un camino horroroso nos lleva medio pedaleando medio empujando hacia San Juan.La rueda trasera de la bici se hunde en la arena,y cuando toca empujar apenas llegamos a los tres kilómetros por hora.Es desesperante hacer cálculos cuando vas a menos de tres kilómetros por hora.
Con mucho trabajo llegamos a San Juan,donde necesitamos quedarnos un día,para reponer provisiones,fuerzas,mentalizarse de días aún más difíciles por llegar y limpiar de polvo y sal nuestras bicis.

20-9-2011: SAN JUAN
San Juan es el último pueblo de Bolivia por esta ruta,tiene algunas tiendas donde se pueden conseguir algunas conservas y galletas.Pero no se puede encontrar fruta ni verduras ni pan.
El asunto del pan lo arreglamos porque la mujer del alojamiento donde estamos nos vendió un par de bolsas,pero el resto no hubo manera.
Aquí cargamos aúnmás nuestras bicicletas,hasta el punto en que nos parece estar exagerando.Puede que sea así,y una prueba es que al día siguiente,una vez puestas las alforjas con toda la comida y el agua sobre la bici,el caballete de mi bici no resistió mas y se rompió.
Nuestras provisiones para muchos días

21-9-2011: SAN JUAN – REFUGIO DE PIEDRA (58 km)
Poco después de abandonar la seguridad de San Juan entramos en un camino que hay sobre el Salar de Chiguana,con el VolcánOllague como referencia lo recorremos rápido,ya que es una superficie dura y bastante buena para la bicicleta.En teoría debíamos alcanzar un puesto militar tras 20 kilómetros,pero tras 20 kilómetros no vemos nada.Por lo visto nos hemos desviado del camino directo…Vemos a lo lejos una cosa parecida a una casa,pero no alcanzamos a distinguir bien, así que sacamos la supercámara de Alexandra de 12 Megapixels,hacemos una foto del sitio con el zoom al máximo y luego ampliamos la foto.Efectivamente es allí el complejo militar.Rectificamos nuestra ruta y llegamos al recinto,desde donde tomamos un desvío que nos lleva al principio de la subida al primer puerto de montaña que nos llevará desde los 3700 metros de altura a los 4200.El camino al abandonar el salar y meterse en la ascensión es horroroso y es muy difícil avanzar.Hacemos apenas 8 kilómetros antes de quedar destrozados.Pero no está mal,eso nos deja a 6 kilómetros del paso,y encontramos un buen refugio en un pequeño murete de piedras frente a un volcán.
Como aún hay luz durante un tiempo montamos bién la tienda y buscamos leña para calentarnos en el frío de la noche.Todo está bién dispuesto y disfrutamos de las vistas y de nuestro campamento.Cuando la luz empieza a irse encendemos el fuego,pero el viento que comienza a soplar es tan fuerte que hace que no podamos controlarlo bien,lo cual nos parece peligroso, así que lo apagamos y nos fastidiamos.Desde hoy no habrá más fuegos…toca pasar frio.

Empieza la subida al primer paso de montaña

Encontramos un murito de piedras para protegernos del viento

22-9-2011: REFUGIO DE PIEDRA –REFUGIO DE PIEDRA 2 (48 km)
Amanecemos trás una noche en que paso mucho frío enfrente del volcán y seguimos la subida por el camino malísimo de ayer.Mientras subimos el hielo que hay en nuestras botellas de agua se descongela con el calor del Sol. Pronto llegamos al paso de 4200 metros y empezamos a bajar como podemos procurando que el impacto sobre nuestras bicis sea mínimo,pues cualquier avería aquí sería terrible.Pasamos unas formaciones de rocas bastante curiosas y luego llegamos a la llamada Carretera Internacional.Es un nombre un poco pretencioso,pues ni siquiera es una carretera,ya que no está asfaltada,pero es un camino infinitamente mejor del que acabamos de abandonar y estamos contentos.La carretera ondula en la Carretera Internacional,pero las subidas son más fáciles sobre esta superficie y tenemos por suerte un fortísimo viento a favor.Todo bueno,todo de cara.
Para poder encontrar la buena ruta en estas montañas donde no hay señal alguna y los caminos se ramifican sin previo aviso usamos una descripción de la ruta de un ciclista que paso por aquí.Esta descripción dice que debemos recorrer unos 20 kilómetros sobre esta carretera y luego tomar un desvío de tierra a la derecha trás un pequeño paso.
Despreocupados avanzamos con el viento contando los kilómetros hasta llegar a los 20.Alli no se ve nada, así que seguimos un poco más.En el kilómetros 25 ya empezamos a mosquearnos porque es demasiada diferencia y no hemos visto ningún desvío.Conseguimos preguntar a un coche que pasa y nos dice que nos hemos pasado como 16 kilómetros el desvío,nos dice también que la ruta que nos lleva a la Laguna Hedionda esta justo detrás de una enorme montaña que hay justo a nuestra derecha.Eso es imposible,la descripción decía 20 kilómetros!.La descripción está mal en ese punto. Así que nos toca regresar por el mismo camino 16 kilómetros,con lo que en total habríamos hecho 32 kilómetros de error.
Eso fué un duro golpe para nuestra moral,porque por culpa del error ya no podríamos llegar a la Laguna,y debíamos regresar 16 kilómetros contra un viento fortísimo.Visto lo visto decidimos que no valía la pena seguir mucho más, así que regresamos como 10 kilómetros y buscamos un sitio bastante bién protegido del viento junto a un cauce de un rio.Ya buscaríamos el desvío mañana.
Por la zona donde acampamos transitaban vicuñas y unos roedores extraños parecidos a grandes conejos.Alexandra se lavó con el agua del rio y consiguió dos litros de agua extra para beber pidiéndosela a un coche al que paró en la carretera.Esto nos vino bien,pues tras dos días el agua que cargábamos desde San Juan se nos estaba acabando y aún nos quedaba un incierto día para llegar a la Laguna Hedionda,donde sabiamos que hay un hotel donde podriamos conseguir agua.



23-9-2011: REFUGIO DE PIEDRA 2-LAGUNA HEDIONDA (29 km)
Abandonamos el bonito lugar en el sitio equivocado y deshacemos los 6 kilómetros gratis que nos separan del desvío hacia la Laguna Hedionda.
El camino una vez abandonada la carretera internacional es el peor posible,todo lleno de piedras y con mucha arena y subiendo. Aquí toca caerse de la bici algunas veces y empujar.
Continuamos con dificultad hasta ver la primera de las Lagunas, la Laguna Cañapa,con los primeros flamencos,y desde allí seguimos algunos kilómetros para llegar a la Laguna Hedionda.
En la Laguna Hedionda decidimos quedarnos,el paisaje es bonito,podemos ver los flamencos cerca de la orilla y las montañas alrededor.Junto a la Laguna hay un hotel para los turistas que llegan en 4x4,elEcolodge los Flamencos.Es un sitio carísimo que por supuesto no nos podemos permitir,pero acampar fuera con nuestros sacos insuficientes es frío, así que preguntamos.Las habitaciones cuestan alrededor de 80 euros por persona.Preguntamos si podemos quedarnos en el dormitorio que utilizan los choferes de los 4x4 que traen a los turistas,y nos dicen que podemos ocupar dos camas del dormitorio por 20 euros.Al final conseguimos que nos permitan compartir una sola cama del dormitorio por 10 euros los dos.Es un poco caro para ser Bolivia,pero muy barato en comparación con los precios del hotel, así que nos conformamos y pasamos el día allí.
Durante la noche cocinamos nuestra pasta en el cuarto de los choferes mientras los turistas se ponían las botas en el carísimo restaurante.Uno de los choferes,al ver lo difícil que es conseguir comida por estos lugares cogió un paquete de jamón,otro de queso en lonchas y una lata de sardinas y nos las regaló.Fué todo un detalle que apreciamos durante dos días a la hora de la comida.

Laguna Hedionda con flamencos

24-9-2011: LAGUNA HEDIONDA-HOTEL DEL DESIERTO (40 km)
Hoy es un día duro,en el que tendremos que superar el primer gran paso de montaña de casi 4700 metros de altura.
Y no solo eso,la salida de la Laguna Hedionda es algo difícil y bastante confusa.Trás la Laguna hedionda llegamos en pocos kilómetros a la Laguna Honda,bastante bonita también y con algunos flamencos,pero después hay muchos caminos posibles.El camino puede ira la derecha de esa montaña,o a la izquierda,o por otra montaña,no hay un claro camino principal a seguir,sino muchas marcas de 4x4 que divergen en muchas direcciones.Avanzamos por donde nos parece lo más razonable pero sin ninguna seguridad.Es una sensación bastante incomoda avanzar cuesta arriba por un camino horrible por el que apenas se puede ir en bicicleta pensando que puede que estemos yendo en sentido contrario.
En un momento dado el camino se hace ridículamente indefinido,y nos vemos empujando con dificultad las pesadas bicis sobre arena cuesta arriba.
Llegando ya a los 4600 metros nos encontramos ante una bifurcación,decidimos ir por el camino de la izquierda porque al menos a mi me parece más marcado que el otro,y sin nada claro seguimos avanzando.El camino se mete rápidamente en un cañón y poco a poco se va haciendo mas húmedo.Al rato nos vemos circulando sobre el cauce de un riachuelo pasando témpanos de hielo y bloques de nieve compacta.
Nada nos garantiza que vamos bien,empieza a correr un fuerte viento contario por el cañón que sigue serpenteando sin dejarnos ver a donde nos lleva.Vivimos momentos de tensión.
Para salir de dudas decido subir a una colina alta desde la que puedo ver que de una forma u otra el camino nos acaba sacando del cañón y nos lleva a un punto alto que consideramos debe de ser el paso.
Por suerte,una vez estamos a punto de alcanzar el paso vemos unos 4x4 y les paramos para preguntarles.El camino nos lleva al buen sitio gracias a Dios.
Ya arriba,viendo las nubes que se forman nos sentimos inseguros,además empezamos a sentir un poco los efectos dela altura…hay mil caminos que bajan entre la arena,y hacemos lo posible por elegir el mejor para ir en bici,cosa que está difícil.
Llegamos a un punto en que encontramos un cartel de desvío hacia el llamado Hotel del Desierto, que es un hotel al estilo del Ecolodge de los Flamencos pero en el desierto. Decidimos probar allí de la misma forma, y de igual modo logramos por unos 8 euros los dos dormir en el cuarto de los choferes.
Eso nos tranquiliza, pues aquí hace mucho frío y no estamos muy cómodos con los 4600 metros de altura.
Laguna Honda:

El camino se desintegra

El cañón


Bajada dificil desde el paso


25-9-2011: HOTEL DEL DESIERTO-LAGUNA COLORADA (48 km)
El camino es bastante malo a la salida del Hotel del Desierto,pero salimos contentos y con buenas sensaciones después del buen trato recibido.
En la mañana nos dejaron disfrutar a nuestro antojo del buffet libre para el desayuno destinado a los turistas que pagan los cuartos.Creo que nosotros lo aprovechamos bastante mejor que ellos.Y luego,cuando Alexandra preguntó si se nos podían vender 12 panes de los que hacen en la cocina del hotel vinieron con la bolsa y se negaron a cobrarnos nada.Después salieron algunos de los trabajadores a despedirnos deseándonos lo mejor.
El camino después de unos 10 kilómetros mejora increíblemente,los mil surcos que dejan los 4x4 al pasar sobre la arena del desierto se fundieron en uno solo,del que al parecer una maquina había quitado la mayor parte de la arena.Con este camino ya no teníamos miedo de perdernos y con la superficie mucho más compacta avanzamos más rápido y fácil.
Llegamos a un conjunto de formaciones rocosas bastante curioso,en el que está el famoso Árbol de Piedra.Desde aquí,y después de comer en frente del Árbol de Piedra ya todo era bajando por el ancho camino hacia la Laguna Colorada,que empezamos a ver desde arriba muchos kilómetros antes de llegar.
En la Laguna Colorada está el Campamento Ende,que es un conjunto de refugios donde puedes conseguir alojamiento frente al Lago.
Aquí podemos conseguir agua para cocinar y disponemos de un dormitorio de 6 camas solo para nosotros por 3 euros cada uno. También hay una pequeña tienda donde podemos comprar galletas y bebidas…nada más.
La laguna es algo curioso,desde las colinas que la rodean se puede ver el color rojo de sus aguas y muchísimos flamencos de varios tipos y otras aves. Además vemos las montañas nevadas y volcanes a los que vamos a tener que subirnos para salir de aquí.
No es muy reconfortante sentir el frio de la noche y el viento fortísimo después del mediodía,saber que estás a 4250 metros de altitud y que debes subir muchísimo más (casi hasta los 5000 metros aunque parezca mentira) para poder continuar.Pero hemos llegado a la Laguna Colorada,y nuestra recompensa en un día de descanso aquí, así que estamos felices y procuramos no pensar en lo que viene.
El arbol de piedra a la derecha

Laguna Colorada

26-9-2011: LAGUNA COLORADA
Día de descanso, paseando junto a la Laguna Colorada, intentando acercarnos a los flamencos lo máximo posible sin que se asusten, disfrutando del Sol antes de que empiece el viento y cocinando todo tipo de cosas en un exceso de comer merecido y justificado.

27-9-2011: LAGUNA COLORADA-LAGUNA CHALVIRI (61 km)
Llegó el gran día,el día que habíamos temido desde el principio de este recorrido. Para salir de la Laguna Colorada es necesario pasar por un puerto de montaña de más de 4900 metros de altura, y lo peor es que el camino permanece a alturas parecidas durante más de 20 kilómetros .
Nuestro miedo no es solamente a las cuestas, o a los posibles problemas que nos pudiera dar la altura, sino a no ser capaces de cubrir la distancia que hay hasta el comienzo de la bajada, con lo que nos tocaría acampar allá arriba. Eso significaría una noche de frio horrible y de los típicos problemas incomodos de la altitud.
Precisamente para evitar eso habíamos planeado salir de La Laguna Colorada, hacer los 16 kilómetros hasta el principio de la ascensión y luego subir solo 3 kilómetros,con lo que nos quedaríamos a unos 4500 metros de altitud nada más. Allí parar de subir, pasar todo el día,dormir allí lo mejor posible y al día siguiente subir el resto,hacer la distancia en la altura y bajar lo antes posible.
Ese era el plan,pero cuando llegué a la distancia acordada,por una cuesta bastante dura,pero por un camino aceptable,empecé a hacer cuentas…
Mientras llegaba Alexandra hasta donde yo estaba calculaba nuestra velocidad,los kilómetros que nos quedaban…dió la casualidad de que pasó un 4x4,asi que lo paré y le pregunté sobre el estado del camino,me dijo el chofer que era todo igual, más o menos aceptable para ir en bici…
Al llegar Alexandra le propuse seguir y atreverse a subir el paso de una sola vez.En realidad ella no quería,y la verdad es que es comprensible,ya que si nos pilla el viento fuerte allí arriba o el camino no es tan bueno como pensamos se podría convertir en una odisea,pero al final se medioconvenció y sin pensarlo más seguimos subiendo.
Hubo partes bastante duras debido a la pendiente pronunciada,pero también tuvimos partes más fáciles donde recuperar,apenas paramos unos minutos para comer cualquier cosa y continuar. Queríamos pasar lo más rápido posible por allí y bajar.
La imagen del hielo junto al camino y de las nubes formándose sobre nosotros no ayudaban a estar más tranquilos,pero poco a poco,y después de todo con menos esfuerzo del esperado llegamos arriba, más arriba de lo que hayamos estado nunca, y todo en bicicleta,desde el nivel del mar en Lima hasta en desierto del Sur de Bolivia,a 5926 metros de altitud.
Nos sentimos en la cima del mundo!
Luego teníamos 20 kilómetros de bajada,por lo que tuvimos que ponernos tensos,vigilando no meternos demasiado rápido en un agujero demasiado hondo y frenando casi todo el tiempo.Esto acaba provocándote dolor en las manos,hombros y cuello,pero aun así es mejor que subir.
Desde lejos vemos,como ya paso antes en otras lagunas,la Laguna Chalviri,y poco a poco nos acercamos para finalmente llegar a su orilla y disfrutar de unos kilómetros preciosos junto a la Laguna.
Como ya sabíamos,a unos 60 kilómetros desde Laguna Colorada encontramos un restaurante que está en frente de una pequeña terma.Preguntamos allí por la posibilidad de dormir en cualquier sitio al resguardo del viento y del frio,y nos ofrecen dormir en el suelo del restaurante,con la condición de que al día siguiente nos despertásemos y despejásemos todo antes de la llegada de los turistas que llegan a las termas en 4x4.Los turistas llegan a las 6 de la mañana para desayunar, así que nos tocaría madrugar bastante,pero al menos no pasar frío durante la noche.
Después de meter nuestras cosas es momento de asearnos un poco.Tenemos la enorme suerte de que justo a 30 metros de la entrada del restaurante están las aguas a 30 grados de las tema de Pucara,que está allí solo para nosotros,para nuestro exclusivo uso y disfrute.Nos metemos Alexandra y yo y no podemos creer lo bien que ha acabado el día. Habíamos planeado pasar una noche fría a 4500 metros de altura a la espera de subir el paso más alto.En lugar de eso el paso ya quedaba detrás de nosotros,superado felizmente,dormiríamos en un recinto cerrado y estábamos sumergidos en una especie de piscina de agua caliente,solo nosotros contemplando el atardecer en la Laguna Chalviri,rodeados de flamencos.
Algunas dificultades

Hielo en las alturas
En la cima del mundo!!


Bajando

28-9-2011: LAGUNA CHALVIRI-LAGUNA BLANCA (45 km)
Aquí ningún día es fácil, y si ayer nos alegrábamos de haber sorteado el obstáculo más temible de la ruta, que es el paso a más de 4900 metros hoy tenemos ante nosotros otro paso, pero un poco más bajo, de 4750 metros.
Cumplimos con nuestro compromiso y dejamos libre de trastos el restaurante antes de las 6 de la mañana. Los turistas empiezan a llegar en masa y se hacinan en el pequeño espacio que hay dentro de la terma.
Nosotros poco pintamos ya allí, desayunamos y salimos dirección al paso. Es más temprano de lo habitual y se nota bastante el frio, las manos y los pies se nos hielan, así que agradecemos que el camino sea subiendo para poder calentarnos con el esfuerzo.
Recorremos en la subida el llamado Desierto de Dalí,en el que se pueden ver unas piedras aisladas sobre una gran superficie de arena (recordando a algunos cuadros de Dalí).Llegamos al paso contentos al ver que la altura ya no es un problema para nosotros. La carretera no está demasiado cómoda y las cuestas son difíciles, nos cuesta un poco no perder el aliento en el esfuerzo, pero ya no tenemos molestias y le hemos perdido el miedo a las nubes que se forman porque no creemos que llueva mucho por estos desiertos a pesar de la pinta que tienen.
Lo malo es que justo en el paso y cuando ya solo esperábamos bajar fácil hacia las lagunas empezó a soplar un fuerte viento contrario que nos fastidio el descenso. Nos tocó trabajar un poco más de la cuenta.
Ya abajo, a la orilla de la Laguna Blanca debíamos decidir por qué lado bordear las lagunas, el camino parecía mejor por la izquierda de la Laguna Blanca que por el medio de las dos lagunas, así que fuimos por allí. Tuvimos momento de nerviosismo al ver que el camino se metía tras algunas colinas alejándose de la laguna, incluso dejé la bici para subir a una de las colinas para asegurarme de que el camino no nos llevaba a perdernos. Pero más adelante el camino viraba y nos llevaba hasta los refugios de la Laguna Blanca.
El primero de los refugios estaba abandonado. Pero habían dormitorios con camas y mantas, así que yo me habría quedado de todas formas, pero Alexandra necesitaba agua para cosas de chicas (como lavarse y esas cosas), así que seguimos hasta el segundo refugio, a un kilómetro de distancia y nos quedamos allí. Poco después el viento ya era fortísimo así que no pudimos salir a hacer una excursión a la Laguna Verde, que no habíamos visto al pasar por el lado izquierdo de la Laguna Blanca.


Laguna Blanca



29-9-2011 LAGUNA BLANCA – SAN PEDRO DE ATACAMA (71 km)
Nos levantamos temprano y pasando un poco de frio cogemos las bicicletas sin cargar para acercarnos a la Laguna Verde antes de irnos.
Esperábamos que manejar las bicicletas sin las alforjas fuera un placer, pero el camino desde el refugio hasta Laguna Verde es tan malo que tampoco notamos una gran diferencia.
Así que echamos un vistazo y regresamos para cargar y salir de Bolivia de una vez.
6 kilómetros hasta la frontera por una pista en la que el tráfico de camiones y 4x4 nos fastidia porque nos sumerge en nubes de polvo. Una vez en el lado de Chile la pista se hace mucho más compacta y cómoda, pero aún nos quedan unas cuestas bastante duras para llegar a nuestro último paso de montaña de este duro recorrido.
El paso está a más de 4600 metros de altura,pero una vez lo alcanzamos nos encontramos con el regalo más esperado:desde aquí hasta San Pedro de Atacama son 43 kilómetros con una carretera asfaltada impecable y todo bajando con una pendiente fortísima que nos obligara a frenar todo el tiempo si no queremos saltarnos los límites de velocidad.La distancia que en otras jornadas nos costaba el día entero de trabajo para cubrirla hoy la haremos en una hora y casi sin pedalear.
Bajamos de las alturas, San Pedro está a solo 2400 metros de altura, ¡se acabó helarse durante la noche!