28-8-2011 : CUSCO-URCOS (51KM)
En la plaza principal de Urcos han puesto el mercado del pueblo, así que allí está toda la acción, pues también al lado de la plaza pasa la Panamericana.
Desde Cusco estaremos siempre a gran altura, pero ya no tendremos que enfrentarnos constantemente a las subidas y bajadas a las que estábamos ya acostumbrados en el camino desde Nazca.
Pero como no puede ser tan fácil, antes de llegar a Urcos, tomamos un desvío de algunos metros fuera de la carretera para echar un vistazo a unas ruinas que había por allí y entonces escuche un ruido característico, como el que hace un radio de la rueda al romperse. Justo mi rueda de atrás estaba doblada haciendo eses.
Quité el radio roto, ajusté la tensión en los otros radios y pude enderezar la rueda, pero la mala suerte quiso que el radio roto fuese de la parte de los piñones, y por lo tanto no se puede cambiar si no se retiran estos, para lo cual hace falta una llave especial que yo no tengo y que no seria fácil de encontrar.
La famosa iglesia de Andahuailillas
Llegando a Urcos

La laguna de Urcos

29-8-2011 : URCOS-SICUANI (98KM)
Vamos subiendo poco a poco al lado de un río, a la espera de tener que enfrentarnos a el próximo paso de montaña. Decidimos llegar hasta Sicuani por su proximidad al paso y porque es un pueblo grande donde tenemos de todo.
Mi rueda sigue sin radio.
Un pueblo que encontramos en el camino

30-8-2011 : SICUANI-SANTA ROSA (70KM)
Desde Sicuani subimos durante unos 40km,los primeros 20 bastante asequibles, pero los últimos 20 con fuerte pendiente y con viento frío en contra. Pero como siempre, poco a poco vamos ganando terreno y llegamos al paso de 4300 metros de altura. Allí nos páramos a descansar, pues hay buenas vistas. También allí hacen una parada de algunos minutos los autobuses turísticos que van de Cuzco a Puno. Los turistas salen del autobús y orgullosos de su hazaña se fotografían junto al cartel en que se lee la altitud del paso.
Desde allí, y antes de que empiece a afectarme la altura, empezamos a bajar hacia Santa Rosa. Llegamos cansados, y aunque habíamos pensado continuar un poco mas y acampar en cualquier sitio de la Pampa al final decidimos quedarnos porque son fiestas en el pueblo, y empiezan a formarse nubes y a levantarse un fuerte viento en contra.
Eran las fiestas de la virgen de Santa Rosa, y todo el pueblo, y mucha gente de los pueblos de alrededor habían venido a presentarle los respetos a la virgen de la única forma que saben, bebiendo cerveza y chicha hasta emborracharse. Así que lo que pensábamos que seria un acontecimiento cultural interesante no era mas que muchas personas borrachas que aprovechaban para reírse y burlarse de los dos extranjeros que viajan en bicicleta.
No muy educados nos soltaban estupideces y los grupos nos miraban y se reían.
Pero bueno, que le vamos a hacer, empezamos a buscar alojamiento, pero no hay en ningún sitio porque esta todo lleno debido a la fiesta. Al final encontramos un cuartito sin luz ni agua corriente para nuestra gran suerte. Muertos de hambre por el largo día buscamos comida en alguno de los comedores del pueblo, pero no hay comida porque todo el mundo se la ha comido ya. La búsqueda hay que decir que se hacia bajo una suave lluvia y un viento fortísimo que levantaba polvo por todas partes.
Así que no nos costo nada meternos en nuestro cuarto, ponernos a ver una película en el ordenador y olvidarnos por completo de que allí fuera estaba Santa Rosa.
Paisajes hacia el paso de montaña


El cartel del paso, a 4338 metros de altitud

Alpacas.(creo)

31-8-2011 : SANTA ROSA-PUCARA (78KM)
Bonito pueblo, y con un ambiente justo contrario al que encontramos en Santa Rosa.
Plazas tranquilas, ruinas incas a un paseo de distancia, buenas vistas desde las ruinas.
A todo esto, desde que descendimos del paso la carretera es prácticamente plana, y la altura es contante a casi 4000 metros de altura. Gracias al tiempo que ya llevamos por estas alturas casi no tenemos molestias por el mal de altura, y podemos hacer distancias razonables sobre la bicicleta sin ahogarnos mas de lo normal.
En Santa Rosa, por todas partes hay figuras de los toritos de la suerte como este

Vista desde las ruinas incas

1-9-2011 : PUCARA-PUNO (111KM)
Día difícil.
Justo al salir de Pucara la carretera, de repente, se convierte en un patatal lleno de agujeros y bultos durante 20km.Los siguientes 20km hay obras en la carretera, y cada camión que pasa nos envuelve en una nube de polvo y una ducha de piedrecitas. Tras esto la carretera mejora un poco, pero empezamos a entrar en la ciudad de Juliaca, que tiene mas de 200000 habitantes y es un caos total. La carretera principal que atraviesa Juliaca esta colapsada perpetuamente por Combis,Mototaxis y bicitaxis, que se cruzan mutuamente y que marchan mas de la mitad de ellos vacíos en busca de clientes. Lo sorprendente es que la gente para estas bicitaxis, mototaxis y combis para ser llevados algunas cuadras mas lejos, cuando caminando probablemente llegarían antes.
Personalmente me pareció un tramite divertido, ir serpenteando por entre el trafico sorteando todo este muestrario de vehículos de transporte de bajo precio.
Después bastante trafico también entre Juliaca y Puno con viento en contra y para rematar unos 10km de subida antes de llegar a la ciudad junto al lago. La ciudad era Puno y el lago el LAGO TITICACA.
La primera visión del lago Titicaca

Alexandra intentando cruzar el Lago(solo pudo meter los pies, porque el agua esta helada(el lago esta a 3800 metros de altura))

2-9-2011 : PUNO
Visitamos desde aquí las hyperturísticas islas de Uros y de Taquile solo para llevarnos una gran decepción de lo que íbamos a encontrar allí. Las islas de Uros fueron en el pasado islas flotantes artificiales hechas por culturas locales para escapar del dominio Inca, y al parecer su cultura y forma de vida no tenían igual en el mundo. Esto es un motivo de peso para visitarlas.
Pero ahora, en lugar de esto te encuentras con un parque temático dedicado exclusivamente a los turistas, con islas plagadas de actores farsantes que nos quieren hacer creer que de verdad viven así y que de verdad viven allí, cuando es seguro que tienen sus casas en Puno. Te reciben en el barco y las mujeres ejercen todo tipo de presión psicológica para que compres una serie de artesanías estándar que para nada existían en la cultura original de estas islas.
Luego de la visita a estas islas flotantes, que fue al menos para mi incomoda e innecesaria el barco nos llevo en un viaje agradable de tres horas por el Lago hasta una la isla de Taquile. Allí solo dispusimos de dos horas y media para poder caminar un poco.Aunque en realidad el capitán del barco quería que, en lugar de dar una vuelta a ver que había por allí, pasásemos esas dos horas y media en la isla visitando las tiendas de souvenirs y comiendo en los restaurantes que con carácter rotativo tienen que llevar obligatoriamente a los pasajeros de su barco.
3-9-2011 : PUNO-JULI (85KM)
Con algo de viento en contra este día no muy fácil se vio salpicado de encuentros con ciclistas. Primero pasamos a un Ruso que no hablaba casi nada de español ni de inglés pero que de alguna forma se las había apañado para llegar hasta allí. Luego cruzados a una pareja de argentinos y a otra de franceses que iban en dirección contraria con algunos kilómetros de diferencia. Lo bueno de esto es que al hablar con ellos pudimos recibir ciertas informaciones sobre los que nos vendrá mas adelante o sobre las condiciones de frío, carretera, etc…
Juli es conocida como la Roma de América, porque tiene 4 grandes iglesias coloniales bastante bonitas, pero que nadie se lleve a engaño, no es como Roma ni de coña.
Juli,"la Roma de América"
4-9-2011 : JULI-COPACABANA (65KM)
Hasta aquí llega nuestra ruta por Perú, llegamos por fin a la frontera con Bolivia, contorneando el Lago Titicaca, hasta llegar a la ciudad de Copacabana, donde quedamos un día para descansar, asimilar los cambios que poco a poco vamos viendo con respecto al Perú y disfrutar del Lago casi por última vez.
Aquí con ayuda de un buen hombre que me llevó a todas las ferreterías de la ciudad encontré un adaptador que se fijaba bien al eje de mi rueda para poder sacar los piñones. Feliz con el hallazgo corrí a mi cuarto a reparar mi radio, pero aunque ya podía usar la llave inglesa gracias al adaptador ,los piñones están tan apretados que fue imposible sacarlos. Ni dándole patadas a la llave con todas mis fuerzas logré sacarlos. Antes de eso lo que he conseguido es desgastar los bordes del polígono que forma el adaptador y fastidiarle la llave inglesa a Alexandra, que ahora no cierra del todo y tiene alunas muescas consecuencia de mis brutales intentos.
La verdad es que esto empieza a ser un problema.
El Lago Titicaca por el camino

5-9-2011 : COPACABANA




6-9-2011 : COPACABANA-BATALLAS (96KM)
La salida de Copacabana es subiendo y subiendo, pero las vistas al Lago Titicaca son preciosas y eso hace el esfuerzo mas llevadero. Y luego una vez llegados a los 4250 metros de altitud la carretera desciende suavemente para que disfrutemos del paisaje hasta el Estrecho de Tiquina, donde para cruzar el Lago hay que montarse en unas barcazas balanceantes. Después la carretera sube un poco mas y sigue paralela a la costa del Lago, del que ya nos despedimos para siempre al llegar a la altura de Huarina. Decidimos seguir un poco mas adelante para acercarnos lo máximo posible a La Paz, así que continuamos hasta el pueblo de Batallas.
Allí no había ningún sitio para quedarse. Había dos locales llamados Pensión Restaurante, pero que no tenían alojamiento y no tenían comida. Nos dijeron que fuéramos a preguntar a la iglesia, pero allí no había nadie. Ante el panorama pensamos que debíamos comprar cualquier cosa para cenar y marcharnos afuera del pueblo para acampar, pero justo en la tienda donde estábamos comprando la mujer que la llevaba, al enterarse de nuestra situación nos alquiló por un euro y medio una de las habitaciones de su casa, donde además tenia alojados a otros inquilinos.
Dormimos en el suelo, pero al menos encontramos algo.
Llegando a al alto después de Copacabana

Bonitas vistas del lago

Cruzando el Estrecho de Tiquina

La señal de tráfico que nunca queremos ver

7-9-2011 : BATALLAS-LA PAZ (65KM)
El último obstáculo hasta La Paz fue atravesar la ciudad de El Alto, de unos 600000 habitantes y que supone tráfico incómodo durante algo así como 15 km, trás estos llegamos a un punto desde el que se puede ver toda la ciudad de La Paz desde arriba por la autopista, en la que por cierto las bicicletas están prohibidas bajamos hasta el centro de la ciudad.
LA PAZ,BOLIVIA!!!


Desde la ciudad se ven enormes montañas de mas de 6000 metros

Muestra de snacks a los que Alexandra se ha aficionado

El mercado Negro


1 comentario:
Solucion? No puedes comprar una rueda nueva? No hay tiendas de bicicletas en la Paz?
Bueno espero que te aguante hasta que encuentres la solucion.
Un abrazo Juanan. A los dos, uno para cada uno.
Publicar un comentario