sábado, 26 de noviembre de 2011

KM 6277: PUERTO MONTT

7-11-2011: SANTIAGO-RANCAGUA (98 km)
Toca salir de la ciudad de 6 millones de habitantes, y lo hacemos como podemos, por la vía de servicio de la Autopista. No podemos hacerlo por la autopista porque no tiene arcén, y porque está prohibido. En dos ocasiones decidimos probar a avanzar sobre la autopista y a los pocos metros teníamos a los carabineros detrás de nosotros diciéndonos que debíamos salir porque las bicicletas estaban prohibidas.No tienen nada mejor que hacer...
A partir del km 50 más o menos ya había arcén y pudimos seguir transitando la Panamericana como siempre.
8-11-2011: RANCAGUA
9-11-2011: RANCAGUA-CURICÓ (118 km)
Al llegar a Curicó empezamos a buscar alojamiento para quedarnos , pero somos incapaces de encontrar nada económico, así que salimos de la ciudad para probar suerte con la acampada libre,que siempre sale mas económico.
La cosa no está fácil, así que terminamos preguntando a la jefa de una gasolinera si nos permite acampar en una zona de césped que tienen y si se nos permite usar los baños.
No nos ponen pegas, por lo que ahí nos quedamos.
10-11-2011: CURICO-TALCA (64 km)
11-11-2011: TALCA-PARRAL (87 km)
Acampamos en un área de descanso para camioneros, bastante cómoda ,donde podemos usar libremente los baños y la ducha con agua caliente.
En el area de servicio como en casa


12-11-2011: PARRAL-CHILLAN (71 km)
13-11-2011: CHILLAN
14-11-2011: CHILLAN-SALTOS DEL LAJA (86 km)

Durante el día descubrimos que estábamos a punto de pasar por los famosos Saltos del Laja ,así que cuando llegamos a la zona nos desviamos para hacerles una visita.
Son un grupo de cascadas que nos sacó de la monotonía de la carretera. Encontramos en la zona un camping junto a uno de los saltos, en el que, a pesar de no estar abierto,nos dejaron quedar por un precio razonable.
No había agua caliente en la ducha, pero el sitio para acampar era inmejorable.
Desde allí pudimos acercarnos caminando hasta el mismo borde del salto de agua.

Saltos del Laja




15-11-2011: SALTOS DEL LAJA-MULCHEN (70 km)
16-11-2011: MULCHEN-VICTORIA (82 km)
Llegando a la altura de Victoria decidimos que hoy no nos apetece acampar y que podría ser agradable entrar en la ciudad, buscar un alojamiento económico y pasar la tarde relajados.
Tras alojarnos y asearnos salimos a dar una vuelta y a buscar un sitio para leer por la plaza.
Poco después estábamos atrapados en el interior de un comercio sin poder salir. Primero porque empezó a llover torrencialmente, luego a granizar y a tronar, y finalmente porque la calle donde estábamos se inundó totalmente y no se podía cruzar de acera para ir hacia nuestro alojamiento, a solo dos calles de distancia .Como la cosa iba para largo tuvimos que quitarnos las zapatillas, remangarnos el pantalón y cruzar el rio que se había formado en medio de la calle.
Solo esperamos que este tipo de tormenta salvaje no nos pille sobre la bici.
Menos mal que hoy decidimos no acampar.
17-11-2011: VICTORIA-TEMUCO (72 km)
18-11-2011: TEMUCO
A estas alturas empezamos a aburrirnos de la Carretera Panamericana.
Desde que salimos de Santiago la ruta transcurre por la autovía. El paisaje se ha tornado verde y es más bonito, pero no se puede apreciar bien cuando te pasan camiones haciendo ruido a cada rato.
Además todas las ciudades por las que pasamos nos parecen la misma, son centros industriales y agrícolas con centros comerciales y que apenas pueden ofrecernos una plaza bonita.
Al principio nos conformábamos con que en la plaza haya un sitio para sentarse y un puesto de la bebida nacional, el "Mote con huesillo", pero ya nos va apeteciendo algo más de variedad. Por eso decidimos que aunque eso nos retrase bastante a la hora de llegar al Sur vamos a desviarnos de la ruta para recorrer algunos de los bonitos lagos que hay hacia el interior.
Alexandra feliz con su "Mote con huesillo"

19-11-2011: TEMUCO-LAGO VILLARRICA (98 km)
Llegamos al primero de los lagos, el Lago Villarrica. Nos cuesta bastante trabajo encontrar un sitio bonito donde acampar, ya que la mayor parte del terreno aquí es propiedad privada y está vallado, pero al final podemos poner la tienda junto a unos árboles en una playita.
20-11-2011: LAGO VILLARRICA-LAGO VILLARRICA(22 km)
Nos quedarnos por el lago. Como nos queda cerca hacemos una visita al pueblo de Pucón, desde el que vemos parte del Volcán Villarrica y luego buscamos y encontramos un sitio aún mejor donde acampar y pasar el resto del día relajados.
Parte del Volcan Villarrica
Bonito sitio para acampar
21-11-2011: LAGO VILLARRICA-LICAN RAY (51 km)
Amanece lloviendo. Y la lluvia nos acompaña todo el trayecto hasta Lican Ray, un pueblo a la orilla del Lago Calafquen. Las vistas desde las orillas del lago son preciosas, con las montañas cubiertas de bosques. Durante la tarde recorremos un sendero por el bosque que cubre una península cercana.
22-11-2011: LICAN RAY-PANGUIPULLI (36 km)
Ruta preciosa y tranquila que nos lleva desde el Lago Calafquen al Lago Panguipulli. Es muy agradable tomarse estos días con calma, hacer distancias cortas y disfrutar con el recorrido sin prisas.

23-11-2011: PANGUIPULLI-LOS LAGOS (64 km)
24-11-2011: LOS LAGOS-VALDIVIA (52 km)
Tomamos un camino no asfaltado hacia Valdivia, con la mala suerte de que hoy se pasa el día lloviendo.
La ruta es bonita porque todo es verde alrededor y circula junto a un rio, pero es bastante dura debido a que está embarrada y sube y baja todo el tiempo. Avanzar es difícil, el barro nos cubre y las bicis empiezan a hacer ruidos y a dar problemas.
Cuando llegamos a Valdivia toca sesión de limpieza general
25,26-11-2011: VALDIVIA
Valdivia nos ha gustado algo más que las otras ciudades de la ruta. Tiene muchos parques y es atravesada por varios ríos.
Paseando por el paseo ribereño pueden verse Lobos Marinos que se acercan a tomar el sol a solo un par de metros de distancia de la gente. Hay algún cartel que te advierte de que es un animal peligroso, ya que puede ser agresivo y es enorme.

Lobos marinos



Mapa de Chile y de la Antartica junto a un péndulo

La lonja de pescado,donde se acrecan pajaros y lobos marinos

27-11-2011: VALDIVIA-OSORNO (110 km)
Parece que elegimos mal los días de descanso, los días de Sol se han acabado y hoy empieza el día cubierto y amenaza con llover bastante. Por suerte el viento sopla a favor, y avanzamos lo suficientemente rápido como para llegar a las afueras de Osorno.Una vez allí la lluvia ya es demasiado fuerte, asi que nos plantamos.
28-11-2011: OSORNO-CEMENTERIO LAGO LLANQUIGUE (95 km)
Entramos en Osorno para ver que ofrece la ciudad y comprar algunas cosas...como no esperábamos gran cosa de la ciudad esta no nos decepciona, y al menos la catedral nos sorprende gratamente. Tras esto salimos a la Panamericana y hacemos el camino hasta la altura de la ciudad de Frutillar, donde nos encontramos con un paisaje precioso del Lago Llanquihue y los volcanes Osorno y Calbuco, que aunque no son muy altos (algo más de 2000m) están cubiertos en gran parte de nieve. A medida que nos metemos más y más al sur vemos como la cota de nieve baja.
Frutillar es un pueblo agradable y bonito a la orilla del Lago, podría estar infectado de turistas pero no lo está debido a que en Chile todavía no es verano, que es la temporada alta. Aunque esto no significa que los precios de los alojamientos vayan a ajustarse a lo que estamos dispuestos a pagar, así que salimos del pueblo por la bonita y serpenteante carretera que bordea el lago con los ojos bien abiertos en busca de un sitio para poner nuestra casa móvil.
Pocos kms después,viendo que hay mucho recinto privado,decidimos llamar a la puerta de una gran casa en medio de un terreno para preguntar sobre lo que nos vamos a encontrar más adelante. Nos abrió la puerta una mujer que parecía haber estado esperando nuestra visita, pues rápidamente nos invitó a entrar, nos sirvió unos cafés y nos contó su historia.
Resulta que esta parte del Sur fue colonizada por orden del gobierno con colonos alemanes en el siglo 19.El gobierno eligió alemanes porque los consideraba trabajadores esforzados y porque podían soportar el horrible tiempo que puede hacer por aquí durante la mayor parte del año.
Los primeros colonos en llegar a esta parte del Lago fueron los tatarabuelos de la mujer con la que hablábamos. Nos contó que llegaron en velero desde Alemania hasta Puerto Montt, caminaron semanas por la selva hasta la orilla del lago y empezaron de cero a construir su casa y a cultivar. En una selva densa y con lluvia y frio casi constante casi se mueren de hambre, pero prosperaron y hoy vive la cuarta generación en el mismo sitio.
Seguimos el viaje y a unos 10 km de allí vimos un claro abierto y de libre acceso que conduce a un cementerio pequeño. Entramos en él y observamos que todos los muertos tienen apellidos alemanes.(En Frutillar hay una escuela alemana con profesores traídos de Alemania y un gimnasio alemán, aparte de que la mitad de los nombres de las calles y casi todos los hoteles tienen nombres alemanes).
Como Alexandra se sentía como en casa allí, junto a los alemanes muertos, colocamos la tienda, con vistas al lago,al volcán y al cementerio.
La ventaja de acampar cerca de un Lago es que se puede utilizar su agua para lavarse y para después de cenar lavar los platos.
Lo malo es que casualmente debía ser yo quien, de noche, bajara hasta el lago para lavarlos en medio de una inesperada nube de mosquitos.
La iglesia de Osorno

Frutillar


Camping junto al cementerio

El sol saliendo desde detras del Volcán

29-11-2011: LAGO LLANQUIGUE-PUERTO MONTT (38 km)
Amanece soleado y salimos de la tienda sonrientes y confiados, hasta que descubrimos que en esta región el viento del Sur es sinónimo de buen tiempo, es decir, que si tenemos el viento a favor lloverá, lo que no es bueno para nosotros, y si hace sol tendremos fuerte viento en contra, lo que es peor.
Hacemos el último esfuerzo contra el viento para llegar finalmente a Puerto Montt,
Este es el final de la Carretera Panamericana para nosotros.
Desde aquí las cosas van a ser muy distintas, se acabó la carretera asfaltada, recorreremos una pista que se abre paso por entre las ultimas montañas que aún le quedan a los Andes en estas latitudes. Todo indica que tendremos mal tiempo casi siempre, con fuertes vientos y lluvias constantes, y la ruta nos hará subir interminables sucesiones de colinas con pendientes fortísimas.
Pero valdrá la pena porque es la zona mas bonita y virgen de Chile.
Aquí empieza lo bueno, hemos llegado a la PATAGONIA,
vamos a empezar ¡LA CARRETERA AUSTRAL!
La catedral de madera de Puerto Montt


domingo, 6 de noviembre de 2011

KM 4961 : SANTIAGO


Disfrutando de los buenos tiempos de descanso en Caldera.

CALDERA-VALLENAR:
 
22-10-2011: CALDERA-COPIAPÓ (88 km)
23-10-2011: COPIAPÓ-DESIERTO FLORIDO (98 km)
24-10-2011: DESIERTO FLORIDO-VALLENAR (59 km)

En este tramo la Carretera Panamericana se transforma en una autovía de doble carril por sentido con un arcén enorme,de este modo podemos rodar más tranquilos porque tenemos más espacio y los coches pasan bastante más lejos de nosotros.Lo malo es que la carretera está delimitada por una valla de alambre de espino a ambos lados,así que no se puede salir donde se quiera,sino solamente en los desvíos a pueblos y cruces de caminos.
Esto complica bastante el asunto de acampar.Hasta ahora cuando decidíamos acabar el día solo debíamos echar un vistazo al paisaje y elegir un sitio bonito y agradable,ahora,a no ser que estemos dispuestos a cortar el alambre de espino de la valla,debemos hacerlo solo en las salidas de la autovía.

En Copiapó agotamos casi toda nuestra mala suerte de una vez.Llegando a la ciudad pinchamos varias veces,y justo a la entrada una pieza de mi portamaletas delantero se partió.Pude arreglarlo con la ayuda del dueño del alojamiento donde nos quedamos,ya que el tenía una pieza de metal que a base de porrazos y de bastante rato de trabajo conseguimos que se pareciese a la que se me había roto.
Alexandra salió peor parada,justo cuando íbamos a partir de la ciudad se le rompió su portamaletas trasero,sin posibilidad de arreglo.Tuvimos que cambiarlo por el portamaletas que teníamos de reserva.También desde ese día hasta hoy mismo tenemos una media de pinchazos diarios enorme,sobretodo yo,que no hay día que no tenga que reparar al menos un pinchazo(esto es por mala suerte pero también por circular por una autovía,donde hay muchísimos restos de neumáticos de camión)
Saliendo de Copiapó nos encontramos después de varios días con Nacho e Idoia,a quienes también les había afectado la mala suerte de Copiapó,pues a Idoia le robaron la cartera con sus tarjetas de crédito,con lo que ha tenido que pedir que le envíen unas nuevas desde España.
A pesar de los incidentes hicimos una distancia buena,y al final encontramos que en un punto de la valla había una puerta de madera que podía abrirse,así que la cruzamos y aprovechamos para acampar entre las flores del llamado Desierto Florido.
El Desierto florido es un fenómeno que se da en esta región del Desierto de Atacama que consiste en que,si ha llovido lo suficiente,por estas fechas aparece un manto de flores que cubre la superficie del desierto.
Una de las ultimas cosas que vamos a disfrutar del Desierto de Atacama,ya que en pocos kilómetros el paisaje cambiará radicalmente.

El "Desierto Florido"

Al día siguiente llegamos a Vallenar,un pueblo encerrado en un Valle del que para salir hay que enfrentar muchos kilometros de cuestas y bastante calor.

VALLENAR-LA SERENA:
 
25-10-2011: VALLENAR-POSADA (67 km)
26-10-2011: POSADA-CALETA LOS HORNOS (97 km)
27-10-2011: CALETA LOS HORNOS-LA SERENA (38 km)
28,29-10-2011: LA SERENA

Para evitar asarnos durante las subidas a la salida de Vallenar nos levantamos pronto y avanzamos rápido sin muchas pausas.
A la altura de Domeyko ya habíamos hecho lo más difícil y como el calor ya apretaba nos refugiamos en una posada del camino,donde tenían todo lo que queríamos:sombra y refrescos.Allí pasamos horas,sin decidirnos a seguir,hasta que ya a media tarde llegaron Nacho e Idoia.Poco después salimos los cuatro juntos.Aunque unos 10km mas lejos encontramos otra posada y nos fué imposible no parar a beber otro refresco por el intenso calor.
Una vez allí preguntamos a la dueña de la posada si podíamos acampar en el interior del recinto y usar su baño.No tubo problema en aceptarnos,así que lo celebramos comprándole dos litros y medio de helado para los cuatro.
Durante la noche sus 8 perros nos dieron un concierto solo para nosotros.

Al día siguiente seguimos el ondulante perfil de esta zona,subiendo y bajando sin pausa en una agotadora jornada.Ya acabando el día nos encontramos con unas cuestas bastante duras y un viento en contra fortísimo.
En un punto alcanzamos una larga recta en cuesta donde el viento era tan fuerte que apenas podíamos avanzar mas rápido que a pie.Encontramos una pequeña caseta de madera junto a la carretera y nos metimos allí para refugiarnos.Esperábamos que poco a poco el viento bajara en intensidad,pero en vez de eso soplaba cada vez mas fuerte y para rematar,al final de la cuesta, podíamos ver como se asomaba una densa nube que poco a poco se pasaba a este lado cubriéndolo todo.En un momento dado casi no podíamos ver la carretera debido a la nube,y visto que cada vez la cosa se ponía peor tuvimos que echarle valor y meternos en ella.Por suerte cuando llegamos a la cima ya estaba todo echo,pues del otro lado la carretera bajaba durante kilómetros hasta la playa.
Llegamos a Caleta los Hornos,donde a falta de un alojamiento con un precio razonable decidimos preguntar en el centro médico del pueblo.El Paramédico del pueblo nos acogió fantásticamente,nos indicó el sitio donde podíamos acampar y nos permitió usar la cocina y el baño.También nos enseño el centro médico y nos contó mil historias de paramédicos,entre las que destacaría la vez que volcó un camión en las cuestas que hay para llegar al pueblo.Todos en el pueblo dieron por muerto al conductor del camión y se dedicaron a saquear la mercancía que llevaba,hasta que llegó a la escena el paramédico para comprobar que el conductor en realidad no estaba muerto.

La nube asomando desde el otro lado de la cuesta.

En Caleta los Hornos con Nacho e Idoia,el paramédico y el conductor de la ambulancia.

Desde allí hasta La Serena fué un día corto,pero cansados de la ruta de los últimos días decidimos quedarnos en la ciudad,que es de las más bonitas que hemos visto y probablemente veremos en Chile.

El mercado de La Serena.

Una bonita plaza

 
El Faro Monumental

 
Alexandra recordando viejos tiempos.

LA SERENA-LOS VILOS:
 
30-10-2011: LA SERENA-ÁREA DE SERVICIOS GENERALES (107 km)
31-10-2011: ÁREA DE SERVICIOS GENERALES-JARDIN (93 km)
1-11-2011: JARDÍN-LOS VILOS (63 km)
2-11-2011: LOS VILOS
A la salida de La Serena,pasamos junto a Coquimbo,donde destacaba sobre un cerro el Centro Cultural "La Mezquita"

A estas altura el paisaje es completamente diferente.El Desierto de Atacama que tanto me gustó recorrer se ha terminado y todo es cada vez más y más verde.
La autovía continua y los problemas para acampar también.Sin embargo siempre se puede encontrar algo.
El primer día desde La Serena acampamos en un Área de Servicios Generales de la autovía.Estas áreas están pensadas para el descanso de los conductores de camión,hay un aparcamiento,una zona de césped con mesas y sombra,unos baños y duchas de agua caliente.En resumen,es como un camping pero mejor,porque no hay que pagar nada.
El segundo día vimos un cartel junto a una casa en el que se leía "Turista pase a descansar en las mesas",pasamos y había como un jardín con mesas y sillas bajo altos arboles.Había también un recipiente con agua para lavarse y una toalla.En la casa no encontramos a nadie,pues llamamos varias veces para preguntar y nadie abrió,de modo que acampamos allí gracias a la generosidad de esta persona anónima que dispuso todo eso para quién pasara y lo necesitara.

El jardín junto a la casa que nos invitaba a pasar y descansar

El gran arcén y la valla de la Carretera Panamericana


No teníamos pensado parar a descansar en Los Vilos,pero encontramos un alojamiento económico donde estábamos muy agusto.Aparte de tener una terraza enorme con un balancín justo enfrente del mar el interior de la casa parecía un museo zoológico porque el dueño del lugar llevaba 40 años practicando la taxidermia.

Animales
El mar en Los Vilos
Más animales (dentro del alojamiento Arañas como esta vimos días antes sobre la carretera. Por suerte se nos dijo que no son venenosas.
LOS VILOS-SANTIAGO:
 
3-11-2011: LOS VILOS-X (92 km)
4-11-2011: X-MONTENEGRO (74 km)
5-11-2011: MONTENEGRO-SANTIAGO (71 km)
6-11-2011: SANTIAGO
Seguimos nuestro camino dirección la capital en un tramo no muy ineteresante.El hecho de tener que recorrer la carretera principal en esta región tan poblada le quita toda la emoción a la ruta.Pero es un trámite que debemos hacer para llegar a las regiones mas interesantes del Sur.
De momento intentamos avanzar relativamente rápido,pasar lo más cómodamente posible esta zona y no gastar demasiado dinero.

Satisfechos de encontrar un día más un sitio para acampar

Al fin en Santiago



Bailando la Cueca en la Plaza de Armas

En Santiago tuvimos la suerte de ser recibidos por Ana y Alfredo,que sin conocernos,se ofrecieron a alojarnos en su casa los días que pasáramos en Santiago.Esto hizo mas fácil nuestra estancia,evitándonos buscar un sitio en una ciudad tan grande.
Desde aquí nos queda aún un largo camino que cubrir para llegar al Sur de Chile,donde están las regiones mas interesantes para recorrer en bicicleta,Chiloé,la Carretera Austral,la Patagonia...y donde también nos esperan lluvias,frio y vientos constantes según todo aquel a quien hemos preguntado.
Con esto en mente esperamos salir cuanto antes de este Valle Central,lleno de ciudades y con autovía...Donde es fácil avanzar,pero bastante más aburrido.

Saliendo de casa de Ana y Alfredo hacia el esperado SUR.